top of page
Buscar

MTT de Chile destaca operatividad de la cadena logística para abastecer al país durante la pandemia

  • Batti Logistics
  • 18 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun 2020

Se han implementado diversas acciones y coordinaciones internacionales para asegurar el funcionamiento.

Durante la Asamblea Anual de Socios de la Asociación Logística de Chile (Alog), la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, destacó el funcionamiento de la cadena logística para mantener el abastecimiento de país durante la pandemia del coronavirus (Coivd-19).


"La logística ha sido así una verdadera columna vertebral para el abastecimiento y la sostenibilidad de la actividad económica, garantizando que los productos sigan llegando a tiempo. Para que esto haya sido posible en tiempos de Covid-19, se ha debido adoptar en tiempo récord una serie de estrategias y procedimientos destinados a disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad y proteger tanto a las personas que intervienen en las distintas partes de la cadena de abastecimiento como al consumidor final", comentó.


Algunas de las acciones que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) ha llevado a cabo para mantener la operatividad son la vacunación contra la influenza para conductores de camiones y trabajadores portuarios, acuerdos con otros países, protocolos sanitarios y la creación de nuevos canales de comunicación con la comunidad logística.


La ministra remarcó que ha habido un gran esfuerzo por parte de los propios actores de la industria como camioneros, portuarios, ferroviarios, aeroportuarios y logísticos. "Nuestro reconocimiento es para ellos, que son pieza clave y también a nuestro equipo de Logística, que se ha fortalecido con especialistas para ser contraparte adecuada y poder anticipar necesidades en conjunto", añadió.


De esta forma, en zonas de cuarentena y con cordones sanitarios se trabajó para facilitar el desplazamiento de personal de transporte y logística a través de modificaciones en el instructivo. Por ejemplo, se coordinó con la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) para incluir como salvoconducto y permiso de desplazamiento de trabajadores, la TICA (documento identificatorio que utilizan los funcionarios de aeropuertos), con la finalidad de facilitar su desplazamiento hacia/desde los aeropuertos, considerando que actualmente, el 100% de las importaciones del Ministerio de Salud están siendo transferidas en el sector de carga del aeropuerto de Santiago. 


Asimismo, ha sido fundamental el despliegue de los Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) de Transportes, quienes han gestionado autorizaciones y facilitado coordinaciones para solucionar los problemas propios de la implementación de procedimientos nuevos, habilitando la circulación de camiones en lugares con cordón sanitario, contribuyendo de este modo a la continuidad de la cadena de abastecimiento.


Coordinaciones internacionales


Igualmente, se han implementado con otros países. Se realizaron gestiones con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Asimismo, y en el marco de los cierres de frontera decretados, se realizaron gestiones entre MTT y Cancillería para garantizar la circulación de los tráficos bilaterales entre países, así como del tráfico denominado País – País que, en el caso de Chile, da conectividad, vía Argentina, a las regiones más australes.


Para facilitar la obtención de permisos de transporte internacional de carga, desde el 19 de marzo se implementó un sistema de tramitación digital, que permite que las solicitudes de los transportistas se realicen a través de un canal dedicado (correo electrónico), cuyo resultado son resoluciones firmadas electrónicamente y enviadas a los correos de los usuarios, evitando que deban presentarse en las oficinas al iniciar o concluir su trámite.


Nuevos protocolos para el transporte marítimo y aéreo


La Mesa de Reglamento Sanitario, presidida por el Ministerio de Salud y donde participan los servicios y autoridades que actúan en el sector marítimo/portuario, incluido el MTT, elaboraron protocolos que cubren tres objetivos principales. En primer lugar, definir procedimientos y acciones para naves que soliciten el ingreso al país o que realicen cabotaje, incorporando declaraciones de salud, días de cuarentena, entre otros. Adicionalmente, se establecieron lineamientos para la detección oportuna del virus en recintos portuarios y las acciones frente a casos sospechosos.


Esto ha facilitado la interacción entre las personas que participan en el proceso de recepción de naves y transferencia de bienes, protegiendo la salud de los trabajadores, evitando descoordinaciones y disminuyendo los tiempos de interrupción en las faenas.


Además, se generó un canal único de comunicación entre el MTT y la Comunidad Logística Aeroportuaria AMB (CLAP AMB), que ha permitido un reporte continuo a las empresas y personas que se desempeñan en el aeropuerto sobre la actualización de protocolos sanitarios, instructivos de desplazamiento de las comunas en cuarentena y cordones sanitarios.


Fuente: MundoMarítimo

 
 
 

تعليقات


bottom of page